martes, 7 de junio de 2011

Ricardo

NICOLA DI BARI MI CORAZON ES UN GITANO

SONORA MATANCERA . "BERNABE"

Carlos Gardel - Adios Muchachos -Tango

Gigliola Cinquetti - No tengo edad (En español)

MARISOL- SEÑOR CARCELERO

LAS RELACIONES PUBLICAS EN LA EMPRESA

Las Relaciones Públicas son diferentes dependiendo del contexto en que se mire, especificamente en el área empresarial constituyen las relaciones interdependenciales (empresa y demas contactos, clientes, potenciales clientes), lo más importante en tener en cuenta para definir un plan de acción en un programa de Relaciones Públicas es mirar que fuertes se tienen y obviamente que flaquezas se tienen (referente a servicios con los que cuenta la empresa) y así plantear un sistema que agrade a los clientes y potenciales clientes (para esto debes analizar las necesidades de cada uno de ellos) e intentar convertir el servicio de la empresa en algo personalizado dependiendo de las necesidades de tu cliente.
Además las Relaciones Públicas buscan que la empresa que presta el servicio se convierta para sus clientes en gestionadora es decir que el cliente informe sobre sus inconvenientes y la empresa gracias a un grupo calificado de personas solucione lo mas pronto posible esas dificultades. Puede constituirse como un Servicio al Cliente.
Las relaciones públicas resumiendo un poco son todas las interacciones de una empresa y otras sumandole prestar el servicio personalizado que el cliente busca y pocos ofrecen, y ser gestionador en las dificultades, que el cliente sienta el respaldo y se le den soluciones

viernes, 3 de junio de 2011

METODOLOGIA

Son numerosos los métodos de planeamiento que han sido propuestos a través de las obras de los autores más prestigiosos de la especialidad y que pueden ser aplicados con ventajas en el desarrollo de las Relaciones Públicas, quedando la elección del sistema operativo más conveniente al arbitrio de los respectivos profesionales a cargo de la tarea. Vale aclarar que los distintos modelos no ofrecen en realidad diferencias sustanciales y de una u otra manera disponen sus mecanismos sobre la base de la investigación o información, la fijación de Objetivos, la disposición de los Recursos necesarios en tiempo y en forma, la Selección de los Públicos primarios y el Desarrollo de las Acciones. Otras funciones complementarias (como el Presupuesto, el Cronograma de las tareas inherentes y el Control o Evaluación, por ejemplo) pueden completar convenientemente este proceso.
"El derecho de expresar nuestros pensamientos tiene algún significado, tan solo si somos capaces de tener pensamientos propios". Esta sentencia de autor anónimo la aprovecho ahora como marco del modelo de planeamiento especialmente adaptado al ejercicio de las Relaciones Públicas que personalmente he venido aplicando en mi labor: profesional con todo éxito y al servicio de entidades de todo tipo de actividad y dimensión.
Este modelo propio consta de tres etapas sucesivas e interaccionadas que incluyen las siguientes funciones:

PROGRAMA TRASITORIO, PERMANENTE Y TRANSFERENCIAL

Los Programas o campañas transitorias se realizan en aquellos casos en que deban alcanzarse resultados inmediatos o un plan corto y conocido. Por ejemplo, podría ser una Inauguración o Convención, una Presentación a públicos especiales (Gobierno, periodismo, accionistas, concesionarios, etc.) o asimismo frente a una emergencia que exija una actividad definida durante un tiempo relativo por parte de las Relaciones Públicas o de esta en coparticipación con otra área.
Los Programas o Campañas Permanentes, comprenden la labor delineada para la vigencia del plan es decir, que tienen un desarrollo estable y por lo tanto se conocen los recursos que serán necesarios para sus realizaciones, pudiéndoselos coordinar adecuadamente y controlar su gestión con regularidad. En esta categoría se puede mencionar como ejemplos: La campaña anual de publicidad institucional, los contactos con los diversos sectores de Públicos de influencia para la entidad las comunicaciones públicas incluyendo las publicaciones estables; la acción Institucional en general; etc.

Los Programas o Campañas Transferenciales, son aquellos que por sus resultados u oportunidad, pueden pasar de una a otra las categorías . Por ejemplo, un Programa o Campaña Transitoria que por la repercusión favorable, se extiende su realización con posibilidades de darle carácter Permanente (Y en ello influyen los recursos con los que se cuentan y la positiva inserción como tal en el plan ). De la misma manera puede ocurrir que un Programa o Campaña Permanente, de acuerdo con los resultados obtenidos y las evaluaciones realizadas, sea conveniente, antes de desactivarla, transferirla a la categoría Transitoria, asignándole nuevos plazos y metas.
En la práctica, una actividad que fue diseñada para neutralizar un determinado problema o para corregir un aspecto negativo frente a los públicos para lo cual se planificó un Programa o Campaña Transitoria (por ejemplo con una duración de tres meses), los buenos resultados obtenidos aconsejan extender la acción durante un lapso mayor (tentativamente a seis meses) y así se siguen registrando condiciones positivas, el carácter Transferencial asignado en la segunda etapa, puede convertirse en Permanente, si las posibilidades operativas lo permiten
El Planeamiento, estructura su acción sobre la base de un conocimiento cabal de la situaci6n y las perspectivas posibles y probables e inicia el procedimiento de frente a un futuro que puede ser previsto pero al que solo puede auscultar por medio del pronóstico; vale decir, "la gestión de determinar ordenadamente una serie de efectos que se formalizan hacia el futuro, en busca de resultados con relación a una finalidad, que puede ser social, económica, políticas o consecuentemente cultural
El Plan nunca debe exceder la medida de las posibilidades reales de la organización, ni desentonar con las finalidades de la misma y mucho menos, con las variables del propio contexto al que esta dirigido. Para ello, en la prognosis previa, se trazan las llamadas hipótesis de conflicto, que representan obstáculos que en razón de las tendencias, pueden producirse en el proceso del plan, las cuales son advertidas con diversos grados de aproximación a los cursos establecidos, permitiendo adoptar los recaudos necesarios para sortear dichas situaciones posibles, disminuyendo así los riesgos y las consecuencias.
Es posible que la acción más comprometida en todo el proceso del planeamiento, sea la de determinar el grado de certeza o las probabilidades que ofrece cada variable. Esta incertidumbre existe debido a que en los planes (y los Programas o Campañas Constitutivas) se formulan en un tiempo presente conocido sobre bases de expectación, hacia el tiempo futuro desconocido al que solo se puede llegar con pronósticos. Esto es propio de cualquier método de planeamiento y en todos los cases, deben atenderse diversos factores concurrentes tales como las Políticas de la Organización, el Uso Alternativo de Recursos, la situación Económico-Financiera, las Modalidades de la Dirección y su Flexibilidad frente al desarrollo de Plan Sectorial con relación al Plan General de la misma Organización, el Grado de Interdependencia que ofrece el Plan, las Expectativas Internas y Externas y las Consecuencias del Riesgo.

PLANEAMIENTO EN RELACIONES PUBLICAS

Este material es parte del libro "EL PLANEAMIENTO EN RELACIONES PUBLICAS" que editado por la Editorial Ugerman de Buenos Aires, está próximo a aparecer.
.
NATURALEZA Y PROPOSITOS DEL PLANEAMIENTO
El Plan, el Planeamiento, la Planificación, acepciones de una misma función, requiere una disposici6n especial, una verdadera vocación, una sólida predisposición, por el arte y la técnica, destinados a seleccionar las mejores alternativas disponibles y los instrumentos idóneos, para establecer un curse de Acción, propulsado por una cadena de decisiones, coordinadas entre sí, procurando lograr objetivos concretes y accesibles, fijando encaminamientos apoyados en la logística, en la estrategia operativa y regulado por un puntual control de gestión.
En realidad todo Plan tiende a neutralizar la espontánea dispersión de esfuerzos y recursos y aunque en la práctica los planes difícilmente se cumplen en su totalidad y en un sentido estricto, esto no puede provocar dudas sobre los beneficios comprobados en la aplicación racional de cualquier método dotado de los componentes y recaudos necesarios en el trazado perspectivo hacia metas fijadas en un futuro desconocido hacia el cual se transitará sistemáticamente.
En este sentido, se deberá contar con la debida prognosis, las presunciones sobre las condiciones operables e hipótesis críticas que podrán enfrentarse en el desarrollo del Plan y sobre la situación aparente que el proceso de cambia natural produzca en los diversos ordenes. modificando sustancialmente las variables previstas y determinando eventuales reajustes en las sucesivas fases de esta función, sin que por ello varíe el sistema.
Así como se conocen diversas definiciones sobre el Planeamiento, también hay variados métodos y fórmulas para su instrumentación práctica, aspecto que en la actualidad es buena medida confiado a la computación, con lo cual se abrevian y se aceleran las sucesivas faces en cualquier sistema que se desarrolle.
En primer término, es conveniente definir que es el Planeamiento y cuales son sus alcances técnicos y entre las numerosas versiones, conviene mencionar la versión expuesta por el especialista estadounidense Dr Aibert Waterston, que expresa:
"Es la manera organizada, consciente y continua, para seleccionar las mejores alternativas y los medies disponibles para lograr determinados objetos o metas específicas".
Desde otro enfoque podemos decir que un plan es: La determinación de cursos de acción tendientes en alcanzar los propósitos previstos en una acción, sobre la base de políticas establecidas y en un tiempo definido.
Para el contexto de las Relaciones Públicas, vale aclarar que el hecho de que una organización cuente con procedimientos propios para planificar la actividad general; sectorialmente se pueden aplicar distintas modalidades o sistemas para planificar su respectiva gestión, siempre que los mismos no colisionen con el Plan Global y sobre todo se respeten los grandes Objetivos y recursos que se establezcan en cada caso.
Así come han variado las estructuras y los procedimientos en las diversas formas de las organizaciones, también el Planeamiento por constituir al fin y al cabo una función política y vertebral, ha ido reajustando sus componentes operativos, para responder a las exigencias de los nuevos roles asumidos por las empresas o entidades modernas.
En este aspecto, los planes sectoriales deben ser diseñados con un sentido amplio de "compatibilización" con otros planes y campañas que desarrollen otras áreas en la misma organización, lo cual promueve una sólida integración, compartiendo realizaciones que responden a los mismos objetivos y metas. Sin que por ello se interfiera o varíen los intereses e incumbencias propias de cada sector.
En la elección de un modelo apropiado para el Planeamiento en Relaciones Públicas, debemos considerar al que en su aplicación contemple como componentes a los distintos componentes naturales de la especialidad, de manera tal que en la operatividad se articulen los mismos con un sentido versátil, simple, dinámico y efectivo.
Como condición fundamental, los organismos internos al elaborar sus propios Planes, Programas y Campañas, deben enmarcarse en dichos Objetivos Generales y tomarlos como referentes en la formulación de los Objetivos Sectoriales y todo cuanto se ejecute o proponga deberá subordinarse a esos grandes propósitos. Finalmente la organización deberá disponer la compatibilización de todos los planes sectoriales y componer con este conjunto el Plan General, cuyo control de gestión evitará luego las posibles colisiones que puedan sucitarse a través de las realizaciones de las respectiva áreas y dispondrá la coordinación necesaria de la labor.
Hecha esta aclaración preliminar, aparentemente obvia aunque también necesaria, iniciemos el desarrollo de este tema sobre el Planeamiento, planteado con especial énfasis para el ejercicio de las Relaciones Públicas pudiendo servir como modelo referencial para cualquier otra disciplina y ser aplicado tal cual se expone o si fuera preciso, complementándolo con otros aportes técnicos de acuerdo con el caso.
Difícilmente se discuta actualmente la necesidad de "planificar" y la controversia gira ahora alrededor de los métodos a ser adoptados para una determinada actividad, por cuanto no es lo mismo planear una obra, una producción o la variedad de programas sectoriales de una organización Cada caso, de acuerdo con su índole y sus alcances, permitirá la aplicación de metodologías técnicamente apropiadas y con el grado de precisión necesario. Lo importante es el marco general que se establezca para la compatibilización con el Plan General de la entidad.
Asimismo, no se trata, vale aclarar, que la organización constituya un mosaico de planes sectoriales, operados a través de estructuras propias e inflexibles, que no permitan los beneficios de eventuales coparticipaciones con otras áreas en desarrollo que ofrezcan un mismo interés y procuren objetivos comunes.
Es importante recordar que precisamente una de las funciones destacadas de las Relaciones Publicas es la propuesta de la "interacción efectiva" de los organismos de una entidad, de manera de robustecer internamente el concepto y el apoyo a la "función institucional" que corresponde a su competencia, lo cual puede hallar un aporte interesante en la incentivación de trabajos conjuntos, tanto ocasionales, como parte de planes estables de distinta dimensión
Por razones prácticas y sin conjugar los aspectos semánticos, utilizaremos come sinónimos a Planeamiento, Planificación, Planes y Planificar; de manera tal de explicitar la función obviando toda rigidez en la aplicación de estos términos, aunque entendiendo a que nos estamos refiriendo. Es también interesante mencionar las apreciaciones sobre el tema por parte del destacado especialista argentino Antonio Federico Moreno, quien definió, en una de sus obras que planear o planificar, en términos generales podría concebirse como el desarrollo de un proceso de toma de decisiones anticipadas y coordinadas entre si, con vistas a alcanzar un objetivo predeterminado.
De esta manera todo el plan se efectúa en contra de la espontánea dispersión, aglutinando esfuerzos y voluntades. Los planes difícilmente se cumplen en su totalidad y en un sentido estricto; esta circunstancia no obstante, no puede provocar dudas ni generar inútiles frustraciones; por el contrario, la existencia misma del plan, nos permite evaluar el grado de desvío en que hemos incurrido con respecto a la meta propuesta y nos proporciona por añadidura la posibilidad de examinar las causas que nos llevaron a la nueva situación, todo lo cual posibilitara la adopción de las correcciones necesarias para lograr el fin deseado.
Convenimos por lo tanto, que el planeamiento es en la práctica "un curso de acción propulsado por una cadena de decisiones" y responde a la formulación común de: Que hacer; Come hacerlo; Cuando hacerlo; Quien debe hacerle; Que medios utilizar para hacerlo...
Una vez tomada la decisión de realizar una campaña determinada, de acuerdo con las orientaciones de la investigación preliminar y el diagnostico; el paso inmediato es precisamente el Planeamiento de dicha actividad, cuyo desarrollo pasara luego a integrar el Plan General área, donde se compatibiliza con otras programaciones. Son diversos los sistemas y métodos que pueden adoptarse para tal fin, lo importante es establecer las secuencias ordenadamente, acompañarlas con los medios y recursos necesarios y establecer los tiempos de ejecución apropiados. Esto debe ser de especial cuidado en el ejercicio de las relaciones públicas, dada la versatilidad de sus actividades idóneas y su permanente adscripción a la fenomenología de los públicos y el mismo contexto, con sus cambios de situaciones y de condiciones operativas.
Como hasta ahora han sido mencionados indistintamente, es oportuno alcanzar cuales son las características propias del plan, del programa, de la campaña y del proyecto, de manera tal de manejar estos términos correctamente, evitando las confusiones corrientes que muchas veces distorsionan los alcances de cada una de estas acciones.
Para facilitar nuestro trabajo y con la licencia del caso, aceptemos el planteo precedente y asignemos atención a las tres clases de Programas o Campañas que formaran parte del Plan

TENDENCIAS ACTUALES

En la actualidad se está dejando de lado el paradigma de las comunicaciones integradas de marketing, que sitúa a las relaciones públicas como una herramienta más del marketing.
Se está pasando a tener una visión holística de las relaciones públicas, es decir, se ligan con la comunicación institucional y se las sitúa como función directiva. Se está tendiendo a situar todas las comunicaciones de la organización en manos del Director de Comunicaciones para lograr una política comunicacional más coherente e integrada que persiga los mismos fines que la institución.
También ha cambiado la forma en la que las instituciones se dirigen y comunican con sus públicos. Las Relaciones Públicas se valen hoy en día de herramientas de comunicación impensadas años atrás.[cita requerida] La proliferación de las redes sociales y los blogs corporativos indican que el diálogo gana un nuevo espacio; el ciberespacio. En un marco de competitividad sostenida, las organizaciones de hoy necesitan estar siempre disponibles para sus audiencias, la participación de más y más voces exhorta a los relacionistas públicos a apelar a la creatividad y pericia informática para desarrollar estrategias vigentes y relevantes.

IMAGEN CORPÒRATIVA

La imagen no se gestiona directamente, ya que es propiedad del público, sino que los profesionales de las relaciones públicas la gestionan indirectamente, trabajando sobre la identidad.
Para llevar a cabo dicha gestión es necesario en primer lugar auditar la imagen, es decir, conocer qué imagen tiene el público sobre la organización. Esto se logra estudiando la notoriedad de la organización (cuán conocida o desconocida es) y también mediante el uso de encuestas, entrevistas, grupos focales, etcétera.
Luego es necesario planificar para establecer, teniendo en cuenta la imagen actual, cuál es la imagen que se desea obtener y el modo para llevarlo a cabo.
Los beneficios principales que proporciona una imagen bien definida son:
  • La identificación de la organización
  • La diferenciación
  • La referencialidad
  • La preferencia: éste suele ser el principal objetivo al gestionar la imagen, que el público elija esta organización

HISTORIA DE LAS RELACIONES PUBLICAS

Puede decirse que las relaciones públicas se remontan a la antigüedad, pues ya en las sociedades tribales eran utilizadas en cierto modo para promover el respeto a la autoridad del jefe. En la Antigua Grecia se fomentaba la discusión pública en el ágora y se persuadía al público haciendo uso del teatro. Los romanos introdujeron dos vocablos propios de la profesión: la Respública (‘cosa pública’) y la Vox Populi (‘voz del pueblo’). Tras la caída del Imperio Romano y siguió una época de oscurantismo durante la Edad Media donde el desarrollo de las relaciones públicas fue casi nulo, pues no se permitía el libre debate de ideas.
Sin embargo, el Renacimiento trajo consigo la libertad de expresión y el libre intercambio de ideas que dieron gran impulso a la profesión, la cual creció sin cesar.
Sin duda, el país que más favoreció el crecimiento de las relaciones públicas desde esta época hasta la Segunda Guerra Mundial fue Estados Unidos. Se distinguen las siguientes etapas en esta época:
  • 1600-1800: Este es un periodo marcado por las luchas por la independencia. Las relaciones públicas sirvieron tanto a los fines de los colonos, quienes buscaban fomentar su independencia a través de diversos medios (entre ellos la prensa, el teatro, folletos), como a Gran Bretaña, que intentaba controlar a las colonias.
  • 1800-1865: Este período se caracteriza por la creciente importancia que adquiere la opinión pública. Se debatían diversos temas: la esclavitud, el sufragio femenino, el laicismo, etcétera, y la incipiente prensa de masas era el vehículo de todas esas ideas.
  • 1865-1900: Esta época estuvo marcada por una depresión económica que afectó terriblemente la Creel), destinado a lograr que los ciudadanos estadounidenses apoyaran la entrada del país en la Primera Guerra Mundial, en lo que fue una clara utilización de las rimagen de los industriales. No se tenía conciencia de la importancia de contar con el favor del público y se hacía un uso indiscriminado de las «falsas noticias» redactadas por los agentes de prensa.
  • 1900-1919: Surge la figura de Ivy Lee como padre práctico de las relaciones públicas. Lee contribuyó sobremanera al crecimiento de la profesión, puesto que inició una política de puertas abiertas destinada a informar al público. Humanizó la profesión y dio cuenta de la importancia de hacer concordar la información pública con la privada. En 1917, Wilson como presidente electo de los Estados Unidos de América crea el Comité de Información Pública (también denominado Comité elaciones públicas con fines políticos. Cabe destacar que Wilson había llegado a la Casa Blanca bajo un programa político basado en la no intervención militar, lo que puso las cosas bastante difíciles a la Comisión Creel (conocida también como el Comité de los 12 sabios).
  • 1919-1929: En este período surge destaca la figura de Edward Bernays como padre teórico de la profesión. Escribió varios libros delimitando las funciones y alcances de la misma y dedicó muchos esfuerzos a hacer relaciones públicas de las relaciones públicas, es decir, a mejorar la imagen de la profesión. El trabajo de Bernays destacó por la importancia que otorgó a la necesidad de escuchar al público y trabajar en función de sus necesidades.
  • 1929-1941: Las relaciones pública cobran gran importancia, ya que tras la Gran Depresión se hace sumamente necesario revindicar a las empresas y explicar su contribución al sistema económico.
En Europa las relaciones públicas no crecen con la misma intensidad que en Estados Unidos debido a la presencia de gobiernos totalitarios que impidieron el desarrollo de la disciplina.
Posteriormente destacan los siguientes hitos:
  • Justo en 1946, con la caída de estos regímenes totalitarios europeos, surgen las asociaciones nacionales que agrupan a los profesionales de las relaciones públicas. La primera de ellas se creó en los Países Bajos.
  • En 1948 Gran Bretaña crea el Instituto de Relaciones Públicas.
  • En los años 1950 surgieron asociaciones en Grecia, Bélgica, Suiza, Italia y España, entre otros países.
  • En 1955 se funda la Asociación Internacional de Relaciones Públicas (IPRA).
  • En los años 1960 las asociaciones se agrupan en una organización, la Confederación Europea de Relaciones Públicas (CERP).
  • En 1960 se crea la FIARP (Federación Interamericana de Relaciones Públicas), reconocida por la OEA.
  • En 1984 se convierte en la CONFIARP (Confederación Interamericana de Relaciones Públicas) al sumarse España.
  • En 2001 Natalia Martini crea el Primer Portal de Relaciones Públicas (RRPPnet).
Las relaciones públicas trabajan con diversos intangibles:
  • Identidad: Es el ser de la organización, aquello que la caracteriza y diferencia del resto. Sobre esta identidad trabajan las relaciones públicas, básicamente gestionando otros dos intangibles: la cultura organizacional y la filosofía.
  • Filosofía: Plantea el objetivo global de la organización y el modo de llegar a él. Establece una misión (el beneficio que la organización proporciona a su público), valores (por los cuales se rige la organización) y visión (a donde quiere llegar, que debe ser un objetivo difícil de alcanzar pero no utópico).
  • Cultura: Se da por el proceder o modo de actuar de la organización en su conjunto. Tiene que ver con los valores que se fomenten y el modo de orientar la actuación de la organización.
  • Imagen: Es aquella representación que la organización desea construir en los stakeholders con los cuales la organización se relaciona o construye vínculos comunicativos.
  • Reputación: Es aquella representación mental que se hace el público sobre una organización a través de las experiencias (directas o indirectas) que hayan tenido con la misma y de la forma como la organización se comunica con sus stakeholders

LAS RELACIONES PUBLICAS COMO CIENCIA

Las relaciones públicas como ciencia
Las relaciones públicas son también una ciencia, pues no dejan de ser un cuerpo creciente de conocimientos falibles adquiridos a la luz de la experimentación, que puede ser transmitido. Como tal, cuenta con una serie de atributos:
  • Amplitud: las relaciones públicas pueden ser aplicadas a diversas situaciones de la vida cotidiana.
  • Apertura: están dispuestas a generar modificaciones cuando sea necesario.
  • Empirismo: se basan en la experimentación.
  • Método: tienen un método propio comúnmente llamado IPCE: investigación, planificación, comunicación y evaluación.
  • Utilidad: ayudan a los fines institucionales y a la gestión de la imagen.
  • Descripción y predicción de la realidad institucional.

RELACIONES PUBLICAS

 
Se llama relaciones públicas (RR. PP.) al arte y a la disciplina de vincular comunicacionalmente a una empresa con todos sus públicos, sean éstos internos, intermedios o externos, adecuando el mensaje para cada uno de ellos en conjunto a propósitos previamente establecidos y logrando una retroalimentacion positiva de su parte. Se trata de una disciplina planificada y deliberada que se lleva a cabo de modo estratégico, es una forma de comunicación bidireccional, puesto que no sólo se dirige a su público (tanto interno como externo) sino que también lo escucha y atiende sus necesidades, favoreciendo así la mutua comprensión, y permitiendo que se use como una potente ventaja competitiva a la hora de pretender un posicionamiento. Esta disciplina se vale de la publicidad, la información y la promoción no pagada para realizar su cometido.

RELACIONES PUBLICAS FUNCIONES

Funciones
Toda actividad de relaciones públicas tiene como finalidad principal la gestión de la imagen institucional, mediante el desempeño de las siguientes funciones:
  • Gestión de las comunicaciones internas: es de suma importancia conocer a los recursos humanos de la institución y que éstos a su vez conozcan las políticas institucionales, ya que no se puede comunicar aquello que se desconoce.
  • Gestión de las comunicaciones externas: toda institución debe darse a conocer a sí misma y a su accionariado. Esto se logra a través de la vinculación con otras instituciones, tanto industriales como financieras, gubernamentales y medios de comunicación.
  • Funciones humanísticas: resulta fundamental que la información que se transmita sea siempre veraz, ya que la confianza del público es la que permite el crecimiento institucional.
  • Análisis y comprensión de la opinión pública: Edward Bernays, considerado el padre de las relaciones públicas, afirmaba que es necesario manipular a la opinión pública para ordenar el caos en que está inmersa. Es esencial comprender a la opinión pública para poder luego actuar sobre ella.
  • Trabajo conjunto con otras disciplinas y áreas: el trabajo de todo relaciones públicas debe tener una sólida base humanista con formación en psicología, sociología y relaciones humanas. Se trabaja con personas y por ende es necesario comprenderlas.
También es importante el intercambio con otras áreas dentro de la comunicación como pueden ser la publicidad o el marketing. Si bien estas últimas tienen fines netamente comerciales, debe existir una coherencia entre los mensajes emitidos por unas y por otras para así colaborar a alcanzar los fines institucionales.
Las herramientas de las que se valen las relaciones públicas para cumplir con sus objetivos y funciones son muchas y diversas:
Cabe recordar que para poder enviar cualquier información a los diversos medios es indispensable que ésta cuente con valor de noticia y se adapte a las características del medio en cuestión.